Con $4.393 millones ejecutados en el 2024, Comité de Cafeteros del Quindío benefició a más de 5.200 familias caficultoras
- Un balance positivo de la gestión desarrollada en el año 2024, fue presentado por el director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Quindío, José Martín Vásquez Arenas.
- A este importante encuentro asistieron líderes cafeteros municipales y del departamento, así como invitados especiales como Mauricio Trujillo Díaz, gerente general de Buencafé Liofilizado de Colombia; Iván Andrés Galindo Hernández, gerente Nacional de Almacafé; y Marcela Gaviria Botero, directora de Alianzas y Proyectos de la FNC.
- La suma de esfuerzos de los líderes del Comité Departamental y Comités Municipales de cafeteros, dan resultados favorables.
Armenia, 17 de diciembre de 2024 – Con una inversión de $4.393 millones en convenios y programas ejecutados este año, el Comité de Cafeteros del Quindío entregó un balance positivo en su informe de gestión 2024, durante el evento de clausura del Comité Departamental y Comités Municipales.
Al encuentro asistieron 139 líderes gremiales cafeteros del Quindío; el representante al Comité Directivo y Nacional de Cafeteros, Carlos Alberto Cardona Cardona; el presidente del Comité Departamental, Elías Alberto Mejía Henao; el vicepresidente, William Alfonso Torres González; el director ejecutivo, José Martín Vásquez Arenas y colaboradores del comité.
De igual forma, como parte del fortalecimiento de la institucionalidad cafetera, el evento contó con invitados especiales, entre estos Mauricio Trujillo Díaz, gerente general de Buencafé Liofilizado de Colombia; Iván Andrés Galindo Hernández, gerente Nacional de Almacafé; y Marcela Gaviria Botero, directora de Alianzas y Proyectos de la FNC. Cada uno de ellos compartió valiosos conocimientos y experiencias sobre sus respectivas entidades, resaltando las oportunidades que brinda el sector cafetero.
Durante la jornada, se destacaron temas fundamentales como la productividad, la austeridad, la innovación y la sostenibilidad, que han sido pilares esenciales en la hoja de ruta de la institucionalidad cafetera del Quindío en esta vigencia. También se hizo énfasis en el mejoramiento de la calidad del café, un aspecto clave para la competitividad del sector.
‘Presentamos nuestra gestión a través de componentes sociales, ambientales y de infraestructura vial, entre otros. Además, se resaltaron las unidades de negocio del Comité de Cafeteros, que incluyen los almacenes de provisión agrícola, el centro de industrialización, la planta mezcladora de fertilizantes, la tienda de café Agrado y el vivero Maracay. Muchas de las actividades realizadas en beneficio de las familias caficultoras fueron posibles gracias al apoyo de instituciones públicas’, expresó José Martín Vásquez Arenas, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Quindío.
También, aprovechó el espacio para invitar a las alcaldías del departamento a continuar con estas alianzas el próximo año 2025, y así, seguir trabajando por el campo, la caficultura y el desarrollo rural. “Con certeza podemos decir que estos resultados se dan gracias a LA FUERZA DE TODOS”, afirmó el director ejecutivo.
Gestiones 2024
Durante el año 2024, se ejecutaron $4.393 millones en convenios, programas y proyectos para el departamento, en beneficio de los caficultores y sus familias, estos relacionados con el Servicio de Extensión y Desarrollo Social, representados en productividad, beneficio, educación, empalme generacional, entre otros.
Para contribuir a una nutrición oportuna y adecuada del cultivo, entregamos $1.800 millones en fertilizantes, en el marco de convenios con otras entidades; programas locales de nuevas siembras para caficultores y nuevos caficultores.
Igualmente, se entregaron aproximadamente 2.400.000 de colinos de café para renovación por siembra, resiembras, nuevas siembras caficultor y nuevas siembras, nuevo caficultor.
En cuanto al incentivo a la producción, se destaca el logro obtenido en el departamento luego de la gestión realizada ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en conjunto con diferentes actores del departamento (Alcaldes, Representantes a la Cámara, gobernación, etc.) para traer al Quindío el Programa FAIA Café (Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios), el cual, otorgó recursos por un valor de $392 millones, beneficiando a 752 caficultores con un subsidio del 30% del valor del fertilizante.
Asimismo, se ejecutó el proyecto denominado “Productividad Quindío 2024”, el cual destinó recursos por $600 millones, otorgando a caficultores medianos y grandes del departamento un incentivo por valor de $1 millón en fertilizante tipo producción (K5 Plus).
En el marco del Programa de Crédito, se tramitaron 229 solicitudes en convenio con el Banco Agrario, beneficiando a 223 caficultores con un monto total de $3.268 millones. Las líneas de crédito incluyen la renovación de cafetales por siembra, zoca, nuevas siembras, sostenimiento, beneficiaderos, maquinaria y equipos, así como la siembra de maíz y frijol.
Con el objetivo de asegurar una institución legítima, democrática y participativa, que busque prioritariamente el bienestar del caficultor colombiano y sus familias, y que se proyecte hacia el futuro para la sostenibilidad rural del país, se realizaron 42 eventos para el posicionamiento de la institucionalidad cafetera, que incluyeron talleres, días de campo, giras, charlas, visitas a Cenicafé y Buencafé, entre otros. Estas actividades contaron con la asistencia de 1.347 personas, entre ellas caficultores y líderes gremiales de los comités municipales y comité departamental de cafeteros.
Como una innovadora iniciativa del Comité de Cafeteros del Quindío en el Programa de Beneficio y Aseguramiento de la Calidad, junto a la Gobernación del Quindío y la Cooperativa de Caficultores, se dio inicio a las operaciones de compra de café cereza en la nueva Central de Beneficio “El Agrado”. Este propósito surge como resultado de una de las actividades desarrolladas en el proyecto “Desarrollo Experimental para el Mejoramiento de la Competitividad del Sector Cafetero del Departamento del Quindío”.
Con una proyección de procesamiento de 10.000 kg de café cereza al día y una capacidad máxima de generación de 7.500 kg de café pergamino seco a la semana, la planta incorpora en su desarrollo operacional tecnología de Cenicafé, resultado de la validación científica de investigaciones en poscosecha. Entre el 29 de julio y el 15 de noviembre de 2024, se habían comprado más de 232.000 kilos de café en cereza. El Agrado, se convierte en una unidad de referenciamiento e innovación que estará disponible para el desarrollo de la caficultura del departamento del Quindío.
Por otra parte, se promovieron concursos de calidad de café, café preparado en olleta y café pergamino, en el marco de eventos organizados en varios municipios del departamento, asimismo, ferias de Cafés Especiales para motivar el consumo de café de calidad no solo en la familias caficultoras sino en los consumidores. Cada concurso otorgó reconocimientos de diferentes valores, que podían ser canjeados en los almacenes de provisión agrícola del Comité de Cafeteros del Quindío, estos reconocimientos fueron otorgados a los ganadores de los tres primeros puestos.
Como parte del Desarrollo Social, se invirtieron $945 millones, beneficiando aproximadamente a 11.824 familias, a través de seis convenios para el mantenimiento y mejoramiento de vías rurales con los municipios de Córdoba, Salento, Calarcá, Circasia y Filandia. Además, se firmó un acuerdo con la Gobernación del Quindío para el mantenimiento de 100 km de vías rurales en el departamento.
De igual manera, se entregaron 3.510 kits escolares a niños y niñas de instituciones educativas rurales, con una inversión de $103 millones. En el marco de la política de Equidad de Género, se beneficiaron 500 mujeres a través de diversas actividades. Además, en el programa de Empalme Generacional, se impactó a 361 jóvenes.
Y en cuanto al cuidado del medio ambiente, se instalaron 96 paneles solares en la sede del Comité Departamental de Cafeteros, en el predio Bremen propiedad de la institución cafetera y en el Centro de Industrialización y Formación en Café “El Agrado”. Con esta iniciativa, la institución cafetera genera 157,61 kWh/día de energía limpia, contribuyendo al cuidado del planeta y estableciendo un ejemplo a seguir para otras empresas de la región.
También, se construyeron 80 fogones ecológicos, lo que eleva a un total de 252 viviendas rurales de familias cafeteras beneficiadas desde el año 2022. Esta iniciativa busca mitigar los problemas de salud asociados a la inhalación de humo y reducir la demanda de leña, contribuyendo a la conservación de los recursos maderables en los ecosistemas cafeteros. El valor total del componente ejecutado asciende a $222 millones.
Hoy, son 58 años trabajando para promover el desarrollo rural y social del departamento. La labor conjunta con las capacidades, esfuerzos y voluntades de los colaboradores y con entidades públicas y privadas que comparten la visión de la institución cafetera, ha sido clave para lograr avances significativos en el campo y convertirlo en un motor de progreso para la región y el país.